En este apartado ‘V Gowin’ se muestran Procesos Indagatorios sobre distintas temáticas científicas utilizando la UVe de Gowin, un diagrama en forma de V, en el que se representa de manera visual la interacción entre la estructura conceptual (lado izquierdo) y la procedimental (lado derecho).

Clicando primero en la TEMÁTICA que interese y después en el TÍTULO de uno de los ejemplos que se presentan sobre la utilización de la metodología de indagación para potenciar el aprendizaje de las ciencias, se accede a la información didáctica y a las fases del proceso indagatorio:

  • La información didáctica de cada ejemplo de Indagación se proporciona a través de cinco links. Se refiere a la temática de la indagación, el nivel educativo para el que se ha planificado, los autores de la misma, la fecha de actualización y su vinculación con los elementos del currículo: relación entre contenidos científicos, competencias clave abordadas, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, evaluados mediante indicadores de logro. Esto último se presenta en una ficha de evaluación del alumno, que sirve al profesor para valorar el grado de adquisición/aprendizaje que se ha logrado en un determinado estándar de aprendizaje.
  • El proceso indagatorio se ha estructurado en cinco fases o etapas de manera cíclica:

 

Fase 1. Situación problematizadora

Se presenta una situación cotidiana para que los estudiantes puedan identificar problemas investigables. El profesor reconduce sus curiosidades y preguntas hacia el o los problemas de investigación que desea plantear.

 

Fase 2. Ideas e hipótesis

Los estudiantes en los grupos presentan sus ideas sobre el problema planteado y acuerdan aquellas que anticipan una respuesta al mismo basada en argumentos o justificaciones lo más científicas posibles (hipótesis). Para ello, es conveniente que los estudiantes busquen información científica sobre la problemática a indagar y/o el profesor introduzca nuevo conocimiento científico para que estos puedan emplearlo e iniciar el proceso de aprendizaje, comparándolo con el que tienen en su estructura cognitiva.

 

Fase 3. Diseño experimental 

Para la contrastación de las hipótesis, los estudiantes proponen realizar experimentos donde puedan modificar la variable independiente, medir la dependiente y controlar aquellas que puedan afectar a las anteriores. Planificarán el diseño, seleccionarán el material de los experimentos y los instrumentos para medir las variables, y tomarán medidas de seguridad.

 

Fase 4. Resultados y conclusiones

Los estudiantes registrarán los datos tomados de los experimentos en tablas previamente diseñadas y, si es posible, pueden realizar gráficos. Las tablas y los gráficos no tienen valor por ellos mismos, sino que son instrumentos que ayudan a leer y a interpretar más fácilmente un conjunto de datos.

Los alumnos suelen acudir demasiado rápido a establecer conclusiones a partir de pruebas limitadas, por lo que hay que hacerles conscientes de la limitación de las pruebas y en qué medida sus conclusiones son más bien interpretaciones. El profesor debe incitar a los estudiantes a elaborar predicciones a partir de las conclusiones para que sean puestas a prueba por otros experimentos.

Si es necesario, hay que repetir los experimentos, comprobar si las evidencias son iguales y ver si se llegan a las mismas interpretaciones y conclusiones a partir de los resultados obtenidos en el proceso de observación o de experimentación. Las conclusiones de los experimentos son hechos (o evidencias), no modelos explicativos y, por tanto, no explican por qué lo que pasa ocurre de aquella manera.

 

Fase 5. Comunicación y aplicaciones

El profesor propone actividades que estén enfocadas al refuerzo del nuevo conocimiento científico y como consecuencia, el alumnado termine de afianzarlo, también aplicándolo en nuevas situaciones y en contextos cotidianos. Hay que dar oportunidad al estudiante para que reflexione sobre cómo ha evolucionado su conocimiento desde sus ideas iniciales. Para ello, es conveniente utilizar recursos metacognitivos, como mapas conceptuales o preguntas concretas sobre lo aprendido, dificultades superadas o lo que debe reforzar. La enseñanza finaliza con la comunicación por grupos del proceso indagatorio utilizando una UVe de Gowin simplificada y un informe del trabajo grupal realizado.

Se presentan múltiples ejercicios para evaluar si el alumnado ha aprendido lo trabajado.